#BuenDiaCorredoresMañaneros
Un año nuevo ha comenzado, sin hacer retórica de lo que 2021 ha significado para muchos de nosotros deseo haya sido pasable para todos ustedes, para mi fue un año de pérdidas humanas que eran dilectos amigos, de soltar lastres, de reinventarse.
Algunas ideas
No abundaré en lo desafortunado que está ocurriendo en México, dado la famélica y deplorable administración gubernamental, pero si consideraciones que están recomponiendo el modo de vivir y trabajar. Si eres un profesionista que no funges como Godínez, cada vez está avanzando la mentalidad de trabajo donde abordan su labor más como si fueran profesionistas independientes, para compromisos a corto plazo, con entregables precisos que aporten valor, influido por las nuevas generaciones de milenials.
Esta economía gig, en un mercado libre ideal, puede acelerar el desempeño e ingreso profesional especializado, dado que los proyectos sin por periodos de tiempo específico, nota, no aplica en organismos burocráticos que lo que buscan es tener una gran cantidad de aviadores que sólo lamen botas del jefe en turno, eso no aporta valor, menos si se paga de nuestros impuestos.
Cada vez veo mas próximo un mundo en el que la tecnología, como los teléfonos inteligentes, mejora la salud física y mental, tengan en mente que hay niños que en dos años ni el Sol les ha dado y se han dedicado a jugar videojuegos; en esa corriente de pensamiento ya es factible mediante elementos de inteligencia artificial tener software que cree “amigos” que asimilarán el conocimiento de salud mental, y de salud física, si haces ejercicio y tienes un reloj inteligente , sabes lo bueno que es seguir tu Vo2max y demás métricas para mejorar desempeño, que pueden entonces generar indicadores cognitivos y autoinformes a partir de los teléfonos o gadgets deportivos inteligentes, para que consiga capacidades de pronóstico sobre el comportamiento, sí, hay implicaciones legales, pero sólo propongo.
Quizás en México no se ve mucho, aún, el hecho de gente que esté encerrada, viviendo aislado o sola, es más común en países desarrollados donde la soledad social es enorme, pero, México va para ese rumbo penosamente, entonces estas herramientas pueden mejorar la calidad de vida.
Economías glocales
A mis estudiantes de la UNAM al menos tengo quince años explicando el tema de economía del paraguas, que quizás la hayan escuchado como economía circular, ¿a qué me refiero? Hasta hoy se produce de manera serial, lineal, se siembra, extrae, produce, consume y desecha, sin importar de dónde viene o a dónde va el producto, que en términos sociales puede empobrecer a zonas focalizadas, también es un gran contaminante.
Esta economía de paraguas o circular busca mejorar la utilización no solo de recursos, también usar mejor las materias primas locales, reciclando lo mas posible para obtener nuevos productos y que estos estén circulando la mayor parte del tiempo, qué tampoco es nuevo el concepto, nota si has vivido o viajado a Canadá, Alemania, Francia, Japón y otros países donde el reciclaje es muy importante y el consumo local también, es factible que lo comprendas. Sin embargo, esto parte de la educación, la cual, al menos la pública básica en México va en continuo detrimento.
Lo anterior para hallar, lograr el famoso y deseado equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad, que tanto hablan las Universidades.
La educación
Un gran reto que tenemos los involucrados y partícipes de la educación, dado que esta debe responder a las necesidades reales actuales, consideremos lo que comenté previamente, a los niños y jóvenes de la generación COVID, quienes quedaron atrapados en sus casas por la pandemia, ya sea comenzando, en medio o terminando sus estudios.
Si los estudiantes salen al mundo laboral lo más pronto factible, los empresarios y líderes entran a impartir cátedra de la mano de investigadores honestos y abiertos, se obtendría un motor de innovación y beneficio social increíble para el país… ¿te unes?
Se debe educar más en generar personas con liderazgo socialmente responsable, gente que piense, con habilidades que se mantienen vivas para prosperar en la vida; es decir, conectar la educación con las oportunidades de negocio o económicas, la educación punto de quiebra del desajuste de habilidades que enseñan y lo que las empresas necesitan, para conectar a las personas con oportunidades de empleo, de emprendimiento crear una naturaleza para que trabajen realmente juntos escuela, empresa y estudiantes para aumentar la calidad y la relevancia de aporte social y económico de la educación.
La educación debe conceder como un derecho humano el hecho de que el origen social de un estudiante no debe definir su futuro, es decir, la escuela y la educación sobre todo la pública, debe ser un igualador meritocrático (es decir, si le echas ganas y demuestras, te lo ganas, no por ser lame botas te van a hacer director o jefe, el 95% lealtad y 5% capacidad es una desgracia y estúpido desliz).
Esta implicación la veo complicada de permear en gobierno, donde, si bien hay gente excelsa, gran parte operativa es un lastre intelectual, con inseguridad personal que no aporta al país; pero es más factible en la empresa, por ello el tener gigs profesionales ayuda a esto. Ahora, también implica que las escuelas, sobre todo las universidades, renueven a sus profesores que ya son obsoletos y evitar expedir grados por conveniencia (hace años una “ilustre” universidad me exigió aprobar con notas superiores a 9 a doctorandos, obviamente dejé de colaborar con esa institución, por poco ética).
La educación que viene de casa y se pule en la escuela, debe considerar valores fundamentales, habilidades, conocimiento y sobre todo actitudes positivas, la resiliencia y reconciliación es necesaria, muchos jóvenes de cristal generados por sus padres descuidados y complacientes, así como otras deformaciones sociales afectan en esta evolución, y preciso que para mi, el conocimiento que deben obtener los niños y universitarios, incluye además de conceptos y teoría, la práctica basada en la experiencia de haber realizado determinadas tareas de esos conceptos y que permita crear ideas y cuestionar sanamente.
Aun no tengo nietos, lo titulé así porque es lo que deseo para ellos; en cosas más triviales, espero este año sea lleno de deporte para todos, como sabes o quizás ahora te enteras, soy un gordo hipertenso, que libró la diabetes (deporte, alimentación, medicamento y quitándome trabajos tóxicos), que corre y vive la vida, hace lo que le gusta, sin pisar a nadie y tampoco permitiendo que injustamente quieran pisarme.
¿Eres feliz? O ¿sólo vives?
¿Cuántos kilómetros corriste hoy?