Ícono del sitio El Camino de DanTM

Detrás de la preparación para un Ironman y la experiencia de la prueba

#BuenDiaCorredoresMañaneros

Hace un par de años comencé mi preparación para un Ironman, recuerdo haber ido a una evaluación morfofuncional y uno de los evaluadores me preguntó el objetivo de mi examen, le comente hacer un Ironman, me vio con cara de “no ma…”, seguramente pensó ¡Este gordo que se cree!

Mi plan no era inmediatamente hacer el Ironman, tenía claro que era una evolución de preparación para entrenar mi cuerpo para que lo soportara y terminara bien, como debe ser, calcule esa ocasión al menos 18 meses todo el proceso.

Este plan incluía correr desde competencias de 5km, pasar a las de 10km, al medio maratón, algunos maratones completos, hacer algún gran fondo, alguna competencia de natación, varios triatlones sprint, luego olímpicos y tantos duatlones o acuatlones como pudiera hallar en el proceso, la prueba intermedia era un medio Ironman.

Si aun no haces un Ironman y tienes poco conocimiento de esto, pero quieres hacer uno, te comento en breve lo siguiente, desmitificando un poco la prueba, que no quitándole valor, cualquier persona sana y con suficiente tiempo y entreno puede hacerlo, debes hacer un examen médico para valorarte, debes entrenar seriamente dependiendo tú nivel de condición física, pero sobre todo mental, el Ironman se inicia con el cuerpo, después lo sigues con el volumen de entreno que obtuviste y corazón, para los normales lo terminamos con la mente; debes tener un buen entrenador y un nutriólogo deportivo es recomendable, todo lo anterior te facilitará terminarlo, pero sigue leyendo y te abriré algunas ideas o generaré mas dudas.

Acerca de los entrenos

Te recomiendo leer, ver videos en YouTube, te ayudará mucho a entender desde biomecánica hasta temas de nutrición, el entrenamiento lo lleve de menos a mas, pase por varias etapas y lesiones, lo cual mas adelante ahondaré. En lo personal vengo de ser corredor, me gusta correr distancia, no soy rápido pero sí me divierto, mi técnica era (es) hasta cierto punto depurada, así que ahí estuvo la parte fácil del entrenamiento.

En secuencia, digamos que cometí el error de no trabajar desde un inicio labor de gimnasio, sí percibí al final que era necesario, no es para ponerte como Arnold, pero si para tener una fuerza necesaria que te apoye y evite lesiones; las rutinas que ponen los instructores de gimnasio no siempre son las correctas, así que ni les preguntes de una rutina de fuerza porque aunque le indiques que es para triatlón, no todos le saben y empezaran por subirte cargas que en corto plazo te puede lesionar.

El tener una fuerza de pierna, hombro, pecho, isquiotibiales, gastrocnemios, abdomen, tríceps y lumbares son básicos, así que por temporadas deberías ejercitarlos más fuerte y en otra mantenerlos en forma.

En cuanto a la bicicleta, mi mayor debilidad, ha sido también una de las cosas que he disfrutado, me da mucha risa dado que desde que hemos hecho grandes fondos, los ciclistas “serios” o los “Ironman serios” han visto mi bici y me dicen que si es la de repuesto, que necesito algo mas formal, en efecto si comparo mi bici con los aviones que los otros traen hay una marcada diferencia al menos en precio y componentes, sin embargo a varios de estos “serios competidores” los he rebasado durante la competencia y ganado con buena ventaja.

Los entrenos en la Ciudad de México han sido en la mayoría de las veces en el Autódromo Hnos. Rodríguez de la Ciudad de México, una zona plana para entrenar y relativamente segura, relativamente segura porque a compañeros de ciclismo les robaron de su auto componentes, a mi me lo rayaron y la seguridad del Autódromo no hace nada; otro lugar ha sido en Ciudad Universitaria que ha sido siempre efectiva, cuando hemos rodado en equipo y muy temprano en domingos, aunque los topes de tortuga, coladeras lo hacen un poco complicado el circuito, peor también más parecido al de una competencia; lo mejor ha sido rodar rumbo a la Tres Marías, ruta retadora, pero ir sin auto escolta fue un riesgo innecesario, los autos no siempre te respetan, yo me caí ya una vez en la carretera por un microbús que literalmente me aventó el auto y el aire me aventó, no me lesione afortunadamente; también el camino del Ajusco y Zempoala, pero de nuevo la inseguridad y asaltos dejaron de hacerlo una opción, afortunadamente a mi equipo no le toco ninguna situación mayor, pero si a equipos amigos les asaltaron las bicicletas o incluso secuestraron: bienvenidos a la CDMX.

Rodar en Mérida o en Cancún ha sido de lo mejor, rutas bien cuidadas y la gente respeta al ciclista, aunque poco demandantes en la dificultad de rodada ya que no cuenta con escaladas.

T1 Cozumel

La natación, esa ha sido la mejor parte, dado que entrené siempre en Ciudad Universitaria (CU), comenzando del lado de los “novatos” y hasta que me dejaron nadar en la alberca grande, esto porque yo respetaba a los que nadaban bien, pero después de ver que muchos de los que nadaban a la hora que yo iba sólo nadaban de crawl y quizás de un estilo parecido al pecho y muy poco, pues la pena se me quitó y a darle; me ayudo mucho CU por que es agua fría, con clima frio, así que cualquier otra competencia no fue tan complicada hacer por la temperatura, incluso una que hice en Utah en un lago a 16oC lo pude hacer sin problema, ni hipotermia, aquí me faltó quien me aportara en lo técnico, aunque le pedí a algunos profes si me echaban un ojo a mi técnica, pues el no ser parte de su equipo hacía que me batearan; en fin, hace algunas décadas en el CAAAN veía como los coaches de natación si te echaban el palomazo en corregirte técnica, pero quizás el mundo ha cambiado.

Nade en algunas lagunas, varias veces en mar, lo cual me dio perspectivas distintas y mejor conocimiento del nado y del estilo, aunque insisto, me falta  pulir esta parte. De los planes de entreno, de mi niñez al ser clavadista y conversar con amigos nadadores me recomendaron ciertas rutinas, que no siempre fueron apropiadas, la razón está en que me daban rutinas de velocistas lo cual no me servía, casi al final de mi entreno para el Ironman, cambie el estilo de entreno a uno similar al de carrera, es decir incluir fondos, fartleks (cambios de velocidad), mezclas estilos y no necesariamente nadar continuamente mucho, mejorando mucho mi desempeño.

Aquí hago mención que algún especialista, o al menos así me lo vendieron los amigos de la Femextri, le pregunté como entrenar para un triatlón y lo único que me quedó claro es que sabia echar choro bien bueno, pero no tenía un sustento practico-real-científico que me aportara, es más en los videos de YouTube aprendí mucho más.

El entreno de transiciones fue mezclado entre la alberca y el Autódromo, divertido lo que hice en ese momento,  experimentando aprendizaje en varias competencias.

Las competencias de triatlón, sprint y olímpico, sirvieron bien como entrenamientos, poniendo marcas para cada prueba y valorar mejoras, casi siempre mejoré pero sobre todo aprendí a leer a los competidores; en las pruebas de duatlón y acuatlón aprendí el tema de transiciones y cierres.
Las pruebas que más se funcionaron para ir marcando tiempos, mejoras y planes fueron en Mérida, Cancún, Monterrey y quizás en el IPN.

Acerca de los entrenadores

Aquí el punto mas importante, como quería terminar bien el ironman, desde un inicio busque un entrenador, había muchos de internet, pero remotos, yo buscaba uno presencial dado que quería saber el porque de muchas cosas, sí me afecto el tema de ser doctor y querer entender el porqué de ciertas fases de los entrenos, a casi todos los coaches les incomodaban las preguntas.

No incluiré nombres, pero estoy seguro que muchos triatletas conocen a estos coaches, comencé con uno de triatlón que lo que me puso fue una rutina pesada para mi gusto, por tema de edad y desempeño previo, sin considerar mi alimentación o recuperación, como buen alumno me aplique casi al 95% en todo lo que me indicó, efectos: sí mejore como un 5% mis tiempos en competencias de mas de 10km (que es nada en realidad) pero me lesioné dos veces, dejándome sin entrenar casi cuatro semanas totales, aunado al costo de fisioterapeutas, medicamentos y terapias; penosamente aprendí al conversar con otros atletas en el Autódromo, en competencias o incluso en los cursos, que esto es común en los entrenadores o pseudo entrenadores, que sólo buscan tener una cantidad grande de alumnos y ganar dinero, sí es y debe ser un negocio, pero deben tener mas cuidado.

En el Km 25 del Ironman

Después de mi segunda lesión, llegué con un médico deportivo muy bueno, quien prácticamente describió mis entrenos y como me llegue a lesionar cuando me valoró, sin mencionarle yo el detalle, él me recomendó enfocarme en un solo deporte para recuperar fuerza, músculo y también me hizo hincapié en la nutrición que fue mucho de lo que generó mi lesión, falta de glucógeno y altas cargas de entreno, así que me recomendó buscar otro nutriólogo y un entrenador nuevo.

Aquí tuve la fortuna de re-encontrarme con un amigo de clavados que me redirigió con un colega suyo de la ESEF que era coach de velocistas, así que ahí me ven entre chamacos quinceañeros visitando a este coach, no me quiso entrenar porque no era de fondo, lo cual me dio buena espina, pero al menos me corrigió un poco el estilo de carrera y sobre todo me cambió la forma de calentar y estirar,  me hizo algunas recomendaciones para la alimentación para gente de mi edad, así que me di por bien servido.

Siguiendo buscando llegue con otro chavo entrenador de la ENED, buena gente y buen tipo, pero muy tierno para entrenar triatletas, sin embargo el fue muy honesto en lo que me iba a ofrecerme, avanzamos un semestre juntos, sin embargo de nuevo, no vi mejora en mi desempeño y si en cansancio acumulado, ya conversando con el también se sinceró y me dijo que estaba aprendiendo conmigo como entrenar triatletas, lo cual me pareció bien en su sinceridad, pero por lo que me cobraba y lo que habíamos conversado no esperaba ser conejillo de india,  aunado a las dos nutriólogas que tuve en este periodo no le atinaron a lo necesario.

Me ayudó bastante en el tema de planeación de carrera en términos de parciales negativos, lo cual ya hacía, pero él me ayudo a mejorar bastante, hasta que me estanque, las cargas eran muy fuertes para un entreno a un cuate de mi edad y en una cita con el fisioterapeuta, de rutina, me detecto una posible lesión así que mejor decidí darle las gracias y continuar por mi lado.

Lo que aprendí con los coaches que estuve, es que no todos saben lo necesario y aun así te aceptan, los buenos te dicen que no saben una parte y se hacen a un lado, tenía a mi favor que cerca de 12 años fui atleta de alto rendimiento en mi niñez – juventud, así que el tema de coaches de verdad (como mi Alex), médicos deportivos (como el buen Dr. Corona) y algún psicólogo deportivo que me sirvieron como marco de referencia; cuando algo no me cuadraba les preguntaba pero, prácticamente no daban respuesta adecuada o que me satisficiera de forma científica.

Comentado lo anterior, decidí iniciar un curso de entrenador certificado de la Femextri, poco a poco varias cosas teóricas y prácticas del curso las fui contrastando con lo que mis coaches decian, así que en el transcurso de 9 meses pude ir evaluando y comparando los desempeños y cargas que tenía. De lo que me resultó mas sorpresivo es que dos mis ex entrenadores, eran certificados por la Femextri y pues al menos conceptos básicos no los aplicaban, ya no hablemos de ética en el deporte, que también es un tema, se olvidaban.

Tuve la fortuna de tener un par de sobrinos que si le pegan fuerte al triatlón, ellos y su coach (el equipo se llama Sprinters de Cancún) me ayudaron bastante con temas de entreno y técnica, eso si todo con una razón, causa y efecto del entreno, muy recomendable este coach, de lo mejor que pude conocer hasta hoy, lástima que estaban en Cancún y yo en la CDMX. También en esta época el entrenador de mis hijos, de triatlón, me hizo varios comentarios o consejos, muy bien agradecidos y que me sirvieron.

Mi aprendizaje principal es que tú entrenador de triatlón o Ironman, debe tener experiencia vivencial y haber hechoal menos un triatlón o Ironman, para que te pueda entender mejor y saber como manejar y recomendar los puntos principales, el símil es: como tomar clases de operación a corazón abierto con un profe que en su vida únicamente ha trabajado con maniquíes, pues no será lo mismo, por mucho que sepa armar y desarmar el maniquí y conozca de memoria los libros, tablas y especificaciones, no es lo mismo el mundo real que el teórico.

Acerca de la nutrición

Si has seguido mis publicaciones, comenzó con el slogan de #DeGordoAironman, en efecto estaba gordo y al ser sedentario, más de un “amigo” se burló de lo que hacía, es más, apostaron a que no lo lograría, ya saben el síndrome del cangrejo mexicano que sólo quiere ver fracasar a los demás.

Inicie mi tema de nutrición con las sugerencias de Deportes UNAM, como ya comenté fue mala la sugerencia y me lesione, ¿Por qué? Porqué me dieron a comer mas proteínas que carbohidratos, confiado yo seguí con esto, pero lo que no considero la nutrióloga es que en un deporte de larga distancia el combustible viene de los carbohidratos, no de las proteínas, en fin, baje de peso con la penalidad de perder masa muscular y lesionarme, dado que al entrenar fuerte mi nivel de energía bajaba y se consumía el glucógeno muscular,  pese a ser una toma de varios alimentos al día, fue un fracaso en lo deportivo.

Anteriormente comente que un fisioterapeuta me recomendó cambiar de nutriólogo, así que busqué una nueva, me la recomendó otro corredor, esta chica fue siempre muy honesta, me dijo que no era nutrióloga deportiva pero que haría un esfuerzo conmigo, en efecto me ayudo a mantenerme bien en peso, no me volví a lesionar, pero tampoco logré bajar mis niveles de grasa y aumentar los de músculo, eso sí, su dieta fue distinta a las demás y considero que si me ayudó al menos a mantenerme.

Ya habiendo hecho varios maratones y por iniciar un Ironman, en el proceso preguntaba acerca de la alimentación durante la competencia, ninguno de los tres nutriólogos que al momento llevaba me dió una recomendación adecuada, así que seguí las sugerencias que vi en videos o en algún sitio especializado, a experimentar con el cuerpo, sí en entrenos y en competencias, desde como comer los famosos geles, cual gel me caía mejor, tomar bebidas isotónicas, hipotónicas e hipertónicas, alimentación durante y post entreno, y de aquí si de plano, no le atinó ninguna de las nutriólogas.

Después del medio Ironman, decidí buscar otra nutrióloga, no tenía mas que perder, halle a una chica joven que me fue ayudando, pero después de dos meses, donde me mantenía en peso y la dieta y cuando le indicaba que estaba cansado sólo me decía que comiera más de lo que me gustara, no me cuadró, me di oportunidad de un par de meses más, pero al ver que no contestaba mis preguntas o de plano daba respuestas esquivas pues decidí cambiarla, respuestas esquivas era a que me sentía cansado de un entreno X que debía ingestar mas si la proteína x, el cabro y o el recuperador z, las respuestas no llegaban; amen de que no pude lograr el peso correcto, ojo siendo bastante estricto con la dieta y el ejercicio; cosas que debes notar es que si le mandas la carga de entreno al nutriólogo y no lo ajusta conforme al entreno, sólo hace cut and paste de otra dieta,  no está considerando cargas, recuperaciones y sobre todo mantener masa muscular y grasa (¡Que también es necesaria!).

Pues a buscar otro nutriólogo, faltando cuatro meses para el Ironman, no tenía que perder, ya a este punto había tomado también un curso de nutrición deportiva en internet, bastante bueno y no tan costoso; este nuevo nutriólogo tenia la ventaja supuesta de haber llevado dietas de otros 5 finishers de Ironman, al menos sabía de que hablaba, además era coach deportivo; primer mes ni baje ni subí, segundo mes baje un poco de peso, manteniendo niveles de musculo y grasa y el IMC pese  a que a esta altura ya debería esta casi a punto en mi peso objetivo, el mes anterior y el mes de la competencia de plano me mando dietas que no me hacían sentido, para acabarla de amolar, la dieta incluía un programa de entreno que no era el mío, es decir, había recibido un cut and paste de la dieta de otro atleta, de plano le reclame a este nutriólogo pero ya ni me contestó; el mes de competencia, durante tres semanas decidí hacer mi plan de alimentación alineado a mi entreno, carga y expectativa de competencia; penosamente la última parte del curso de nutrición que cursé, note que  bien pude ser caso de estudio en lo que es fisiopatología en el deporte y la nutrición.

Algunos de los errores que hoy se que hice en mi entrenos con la nutrición fueron: confiar en un nutriólogo que no sabía bien, si tu nutriólogo te recomienda marcas especificas de alimentos, proteínas y demás cosas, cuestiona seriamente si es bueno, hay muchos que sólo te venden más productos que ellos manejan y no alimentos naturales como debiera ser; no comer suficientes frutas y verduras (fresca); no comer más hidratos de carbono complejos; tomar proteína (soya o suero de leche) en exceso; ayunar previo a entrenar también al inicio fue un error, después ya lo corregí, pero eso afectaba bastante.

Aclaro que durante todo este tiempo no use suplementos alimenticios, salvo vitamina B en etapas post competencia larga (maratón, ultra maratón o gran fondo). Evita ir o confiar en al asesor del GNC, recuerda que su objetivo es venderte, no ayudarte y no es especialista, hoy considero que con una ingesta correcta de alimentos, sin complementos y proteínas pude haberlo hecho muy bien; posiblemente el único alimento procesado que comía era el jamón de pavo, el atún en lata, la leche y el yogurt.

En mi experiencia, los nutriólogos que me asesoraron sólo contaban calorías, pero una buena dieta no es sólo eso, debes ingerir el alimento adecuado al momento adecuado, de otra forma el cuerpo no reacciona igual, aquí si no puedo recomendar a alguno de los que tuve en lo que a nutrición deportiva corresponde, incluso diría que los eviten, si eres una persona sedentaria quizás sí te funcionen y adelante seguro son muy buenos.

Acerca del equipamiento para el triatlón

Aquí no hay límites, puedes gastar tanto como tu bolsillo esté de profundo y lo desee, aquí te comentaré lo que yo utilice y me sirvió, el motor principal son tus piernas y brazos.

En cuanto a carrera, mis zapatillas tuve varias, para entrenar en pista, en campo traviesa o en pavimento, pero lo que si use siempre fueron unas plantillas especiales que durante el segundo examen morfofuncional me recomendaron, y que redujeron mis lesiones musculares (fascitis) a cero; considera que un mes normal corría entre 200 y 250 km, no cambie zapatillas y algunas aun las tengo, salvo las que usé en el Ironman que ya les toca retirarse (llegaron a casi 1300 km). Me gusta usar mas mallas cortas por que me evitan rozaduras, siempre use las playeras técnicas que te dan en las diversas carreras populares que hice, pero lo mas valiosos fue un cinturón de hidratación que siempre me acompaño en entrenos y competencias, no soy de usar gorras o viseras, tampoco use medias de compresión en entrenos, pero sí en post competencia o tiradas largas.

De la alimentación en esta fase de carrera mi cuerpo podía correr un maratón bien con 4 botellas de hidratación de 300ml cada una, un par de barras de cereal y frutos y nueces, sin geles. Para el Ironman use lo mismo, salvo que tenia mi uniforme de competencia, con el cual entrene varias veces.

De la natación, traje de baño, googles y gorra, no necesitas nada mas, bueno para los entrenos tuve una tabla y un pullboy para ciertas partes técnicas del mismo, pero para competencia del Ironman use incluso mi speedo corto la misma gorra del Ironman y los googles de siempre (que ya los tengo que dar de baja por que ya se agrietaron un poco por el uso), la parte mas sencilla, incluso pude haberla nadado más rápido, pero entre que salí en un bloque más lento que me hizo abrirme para rebasar a los que iban delante de mi (sí los típicos que creen que por salir con gente mas rápida piensan que van a nadar más y mejor) y detenerme a tomar algo de video, si me tome unos 10 minutos de más en esta fase.

De la rodada, mi bicicleta es un specialized allez, le compre una aerobarra corta, un bidón para la aerobarra, su bolsa para avituallamiento y las de las cámaras de refacción, una bomba de mano,  tocles look,  zapatillas decathlon y es todo; cada 500km la lleve a su servicio y digamos que después de cada rodada le daba su mantenimiento de limpiarse el cuadro, cadena y rayos, sin embargo el cambiador si se llego a desalinear, aquí mis centros de confianza fueron los amigos de Sportia en Plaza Loreto y de Viansi en División del Norte, siempre muy eficientes ambos.

Aquí puedo comentar que mi bicicleta me la “cuestionaron” mucho los “ironmans y ciclistas” de nivel, que si era muy sencilla, que estaba para novatos y demás amables comentarios, en efecto si la comparas con una belleza como las P5 Cervélo o las Cube Aerium, las Concept 9 de Trek, la mía es una buena bici para ir a entregar periódicos por la mañana, sin embargo, les gane a muchas de esas bici avión.

Acerca de la vida familiar y el trabajo

Entrenar para el Iroman me hizo invertir entre 13 y 18 horas a la semana de entrenamiento, que en efecto afectó horarios laborales y de entretenimiento con la familia, varias idas al cine de la familia opté por quedarme a dormir y recuperar un entreno, del trabajo no tuve ningún issue dado que pude organizarme lo suficiente y tengo la fortuna de estar con un grupo de gente fenomenal; aún con viajes pude hacer los entrenos necesarios, así fuera en bicicleta fija en algún hotel y nadar en un alberca de 10 metros de largo (que para esto usaba una liga tubular elástica atada a los tobillos).

Es muy importante que tu familia te apoye, para prepararte los alimentos y que te eche porras, en la alimentación no tuve mayor contratiempo siempre tuve comida casera bien preparada, natural todo casi siempre; el ir a entrenar pocas veces me acompañaron, o por la escuela o porque estaban cansados y preferían dormir a madrugar y verme rodar o nadar o correr, así que mucho tiempo de entreno fue sólo que ayudó a fortalecer mentalmente la carrera final; si bien hubo entrenos en equipo, principalmente fueron rodadas, muy divertidas por cierto.

Considera que con tu trabajo o con tu familia quedarás un poco mal en cuestión de tiempo, porque  debes descansar y aunque no lo creas te lo va a pedir el tiempo. Dato para el apunte en todo este tiempo de un año sólo me enferme una ocasión y fue después de correr un maratón y que un colega de la oficina llegó con una gripe marca ébola que contagió a media oficina.

Prepárate para ver correr mucho alcohol y cervezas delante de ti y saber decir no en ciertas temporadas, así como evitar ciertos alimentos o fiestas porque debes entrenar; te van a criticar mucho, déjalo pasar, no afecta, tú misión va más adelante: terminar una competencia de estas, sólo medio millón de personas en el mundo son finishers de un ironman al menos (dicho de otra forma: 1 de cada 16000 personas).

Fisioterapia

Esta es parte del entreno, muy importante, uno debe conocerse como se desempeña y cuando se lesiona o está a punto de lesionarse, sabes escuchar  a tu curpo, esto se logra poco a poco, el tema de que haces ejercicio continuamente te sube el nivel de tolerancia al dolor, sin embargo debes tener cuidado para evitar te lesiones, aquí tuve mucha fortuna, visite al menos tres fisioterapistas diferentes dada mi agenda  y todos muy buenos, en distintas etapas del entreno.

Ya sea para descargar piernas, para hacer un masaje preventivo, ante todo si algo te duele o molesta a nivel muscular, detente y descansa, aplica hielo y ayuda a desinflamar (salvo en los lumbares, aquí si calor es lo que aplica). La frecuencia de estas sesiones era variable, cuando el cuerpo lo pedía, pero al menos cada dos meses (que en carga era cuando aproximadamente cumplía en correr 450km, rodar 1000km, nadar 90km acumulados).

15 minutos de estirar bien cada día después de cada entreno ayudaba a que no te lesionaras y a apoyar a sacar un poco el acido láctico acumulado en el músculo.

Recuerda que el descanso también es parte importante del entreno.

Entreno en equipo

Si bien el Ironman es una competencia individual, considero importante el entreno en equipo, afortunadamente hicimos la misma prueba un amigo y yo (Ray), me sacó como 2 horas de ventaja ya en la competencia; sin embargo durante el proceso fuimos haciendo divertido o al menos entretenido el camino en pos de lograr la preparación necesaria, también Gabo el ciclista  rey de la montaña, mis hijos a veces entrenaban con nosotros; al final del Ironman Cozumel de hecho Ray recogió mi bici en la entrega, mientras yo me hidrataba a conciencia, así que si es conveniente y recomendable no sólo hacer el entreno en equipo, también competir en equipo o con gente  de apoyo que te espere.

¡La competencia!

La semana de la competencia implicaba mandar la bicicleta con la empresa de traslados, llegar un par de días antes al lugar de competición, para conocer y reconocer la ruta de rodada y nado, aclimatarte un poco, así como la logística de cómo llegar temprano a las T1 y lugares de entrega de necesidades especiales, junta previa y todo el show previo. La prueba la había planeado para hacerla en 13 horas, con dos objetivos claros: terminarla y terminar bien sin lesiones.

Hice cálculos de parciales negativos en toda la prueba, salvo para el maratón, que ahí no tenía un estimado real de cómo me sentiría. Así que salí preparado para acabar, no sentía demasiados nervios, esa semana solo había mantenido breves entrenos y me sentía seguro del fondo de entrenamiento que ya tenía. Únicamente ajusté algunas cosas de alimentación y del uniforme, opte por nadar con un traje speedo y usar un culotte corto para la rodada.

En la nadada, la salida fue en rolling start, ubique mi bloque, pero al igual que en carreras había varios competidores que nadaban más lento que lo que el bloque indicaba, así que los primeros quinientos metros nade a mi ritmo pero tuve que abrirme para rebasar a varios nadadores más lentos, opte por no se agresivo y zapearlos, mantuve el ritmo planeado hasta el kilometro 2, cuando me detuve un poco a grabar a los demás nadadores y a ubicarme mejor, termine en lo planeado la nadada incluidas las paradas para grabar.

La T1 bastante bien, lenta en lo programado, había pensado tomarme 5 minutos, pero el vestirme me llevo un poco más de tiempo, los chicos de apoyo muy eficientes, de hecho todo el personal de apoyo y voluntarios fenomenales, cuando pude les daba las gracias.

La rodada era mi preocupación, mi objetivo era rodar a un conservador ritmo de 30km/h, lo cual pude mantener en los primeros 20 km, pero después había partes con viento en contra y me bajaron la velocidad, así que para cuando complete los primero 90km me detuve a comer con calma, durante la ruta me hidrate bien según yo, de hecho nunca tuve sed, mantuve cada hora una pastilla de sal, sintiendo bien el cuerpo, sin embargo en el km 140  me sentí un poco agotado y tuve que detenerme a comer unos plátanos extras en los avituallamientos y tomar agua simple, el gatorade ya no me caía bien, al pasar el km 150 ya ves próxima la llegada, pero el último tramo de viento me bajo por tramos a rodar a menos de 20km/h, que aunado a mi parada técnica en el km 90 y 140, se comió mi tiempo a rodar en poco más de 7 horas un segmento planeado en 6h15m.

La rodada ofreció un paisaje fenomenal, los competidores en las primeras dos vuelta eran muchos, en la última si noté como ya quedábamos pocos rodando, tuve varios errores técnicos cuando debí rodar con la aerobarra, pero el cansancio me venció un poco y rodé con posición tradicional.

T2

Al llegar a la T2, los chicos recibían las bicicletas, pude observar que algunos las aventaban, es decir no cuidaban bien como recibían las bicis; aquí si fue mas rápida mi transición y salida a correr, sin embargo tenía un sentimiento de dolor en le vejiga, que según era por el tiempo sentado, me hidrate bien; mis primeros 2km fueron tratando casi caminando, el cuerpo lo sentía fuerte, pierna y fondo físico, pero en el estomago no me dejaba del todo rendir correctamente, así que a tomar toda el agua que pude hallar en cada puesto, para el km5 ya estaba bastante recuperado y pude correr ya el maratón, cada kilometro agua y más agua, deje de tomar gatorade, y lo sustituí por agua, platano y pretzels; al km 21 opte por usar mi bolsa de apoyo en carrera y tenía ahí un alka seltzer, que tome y me asentó como bendición, aquí el niño que me auxilio se quedé sentado conmigo mirándome y un oficial de la competencia se aproximó para ver si estaba bien y se quedó cuidándome como 3 minutos, según yo me sentía cansado pero bien, sin embargo mi cara quizás no era la mejor y por ello te cuidaban, a esta altura ya llevaba aproximadamente 12 horas de competencia, eran aproximadamente las 8 de la noche, en la ruta ya había varias ambulancias auxiliando a competidores desvanecidos, había varios atletlas tirados recuperándose, la organización cuidando a todos, un aplauso para ellos.

Posterior al km21, puse el piloto automático y a terminar la carrera, la gente que te apoya en la competencia fue esencial para mi, sus porras, ánimos, una esponja con agua helada o el que un niño te diera la mano y aplaudiera te daba “fuerza extra” para seguir.

Esta fase final del segundo medio maratón la hice con ciclos de correr 2km y caminar trotar 1km, así la terminé conversando con otros competidores, jalándonos mutuamente a terminar. Los últimos cinco kilómetros fueron seguiditos, en ese momento llevando más de 13 y media horas de competencia, sabes que está cerca, así que nada te detiene, aquí mi cuerpo y mente si me preguntaron porque hacía esta prueba, me cuestionaba mi cuerpo, imaginen que lo tenía fuera de mi reclamándome que le hiciera esto, creo era el cansancio no evidente ó que no deseaba reconocer, aunque no lo crean no estaba cansado de piernas ni de brazos, era del estomago donde me falló, sí la alimentación me falló, junto con la hidratación.

Ironman

Llegas a los últimos 300 metros de la competencia, la alfombra de arribo te recibe, la gente te anima y se escucha en español e inglés: “fulanito tú, tú ya eres un Ironman”, llegas a la meta y mágicamente se acaba el cansancio, recoges medalla, te toman una foto de finisher y directo a la tina de agua helada, un voluntario me preguntó si me sentía bien, le pedí me acompañara y estuvo resguardándome hasta que decidí ir a ver al médico, me revisaron y me dieron suero, una sopa de noodles caliente y después de valorarme me indicaron que estaba deshidratado, rápidamente me ofrecieron mas suero y a descansar, catorce horas y pico después había terminado la prueba.

Aun no se si haré otro, pero conocí personas que llevaban 100 ironmans, otros 20, verdaderos ironmans, la mayoría de ellos mayores en edad que yo, así que después de esta experiencia es como cuando haces un primer maratón, lo terminas pero no sabes si harás otro, hasta que te inscribes al siguiente.

Al día siguiente temprano a desayunar, sin lesiones, sin dolores mayores a lo normal, aquí es donde supe que el entreno había funcionado (más no la nutrición), bastante tranquilo y a caminar un poco en Cozumel, a disfrutar de la isla, finalmente: el gordo ya era Ironman.

Gracias a todos los que me apoyaron durante en el proceso, nunca dude que sí terminaría la prueba, mi preocupación era en que condiciones y antes del tiempo límite.

¿Cuántos kilómetros corriste hoy?

Salir de la versión móvil