Ícono del sitio El Camino de DanTM

Planes de entrenamiento para corredores: sorpresas que te encuentras

Cuemanco

#BuenDiaCorredoresMañaneros

Una de las actividades que empiezas a hacer cuando tomas en serio el proceso de ser corredor, es buscar y leer referencias de entrenamientos, alimentación, recomendaciones y más.

La Internet es una fuente inagotable de datos, ojo, datos, algunos son basura otros son buenos, te comparto la experiencia y quizás esto te funcione y dejes de perder tiempo buscando.

¿En que baso mis opiniones?, hace un par de años tome un curso para ser entrenador de triatlón, avalado por la Femextri, muy buen curso y la verdad me enseño bastante, no me certifique al final con el examen por falta de tiempo, pero si me dio una buena referencia, en relación al entrenamiento.

También las baso en experiencias personales, durante 12 años fui deportista de alto rendimiento, clavados, y tuve acceso a los mejores entrenadores, médicos, y sobre todo amigos, menciono a Alex González Vélez entre otros, dentro del CAAAN del IMSS.

Lo primero que debes pensar es que, debes buscar un entrenador profesional y avalado, sí!, así de obvio; no es lo mismo ser un entrenador con preparación de la Escuela Superior de Educación Física, a ser un deportista de alto rendimiento que se convirtió en “profe”. Si bien el haber practicado un deporte te ayuda, no te da todos los elementos y formación necesaria para convertirte en entrenador. Amigos que caen en esta categoría, no es nada personal, solo digo una realidad.

Páginas web, blogs, videoblogs, “sitios especializados”, “estrellas del pasado” que sugieren entrenamientos hay innumerables fuentes, sin embargo, pudiera aventurarme a decir que casi todas ellas carecen de un rigor científico o de seguimiento formal para dar una recomendación real.

A mis alumnos en la Universidad y posgrado les comento ( de otras especialidades), que no es lo mismo que te opere un cirujano cardiólogo que se leyó todos los libros y se los sabe de memoria, pero nunca ha operado en “vivo”, o que te opere un “lírico” que cree por donde va la cosa y que aun no se le muere ninguno, a que te opere un especialista con estudio, experiencia y conocimiento de campo.

Igual en el deporte, si bien el haber practicado o no el deporte en alto rendimiento, no te hace necesariamente mejor entrenador, sí el tener los fundamentos teóricos recientes, te puede convertir en mejor entrenador.

Una sugerencia es que primero te hagas un examen médico básico y que tu médico general te indique que tal estás para iniciar una actividad deportiva constante; ahora si vas en serio, pues elabórate un examen morfofuncional en una institución seria (hay bastantes ejemplo en el DF la CONADE, Medicina del Deporte en la UNAM, y algunas clínicas privadas), este examen te permitirá identificar un inicio de tus capacidades físicas, motrices, nutriológicas y de desempeño psicológico con el que cuentas, y vale la pena hacerlo al inicio de tus actividades y posteriormente ya como una revisión periódica, al menos anual.

Con base en lo anterior tendrás algunas sugerencias y parámetros básicos que pueden incluir desde que tipo de pisada tienes (pronador, supinador, normal) evaluada por un especialista y que te recomiende inclusive plantillas especiales, y no que vayas a la tienda X y que por promoción te hagan un estudio, que si bien no esta mal hacerlo, no siempre es lo mas correcto, en lo personal hice el examen en una tienda de prestigio del DF y el resultado que me dieron y la platilla que me habían sugerido para el tenis especial que me vendieron, estaba incorrecto e influyo en que pudiera lesionarme en la rodilla (afortunadamente entre examen y examen pasaron solo 200km)

La parte de nutrición, importantísima, sea cual sea tu objetivo, meramente por salud y calidad de vida, o por mejorar marcas, los que pasamos de los 30 años, con mas razón hay que cuidarnos, hoy veo penosamente a amigos cercanos contemporáneos sufriendo infartos, diabetes, anemia, y más.

El entrenamiento, al inicio los conocidos me decían: no corras mas de 10 km a la semana; otros que no menos de 20km a la semana, los mas avezados y con cierto conocimiento , que haz series colinas y sprints, y solo descansa un día, hombre, tantas recomendaciones como humores en el metro de la Ciudad de México. Me acerque a un par de entrenadores, el primero para mi el mejor, dado que me dijo que no era especialista en “viejitos” – mayores de 25 años- y que mejor buscara otro, esto me pareció correcto, al menos ninguno perdimos el tiempo.

El otro entrenador, corredor también, solo me vio y me armó una rutina, me vendió algún examen al vuelo de lactato y medición de cardio, pero, pero, nunca me pregunto peso, edad o temas de desempeño, en fin, dado que le había pagado lo ocupe el mes contratado y hasta ahí (y es un entrenador “reconocido”), cabe mencionar que la rutina después de verla era la rutina estándar de maratón de 24 semanas que te da Garmin o RunKeeper de manera gratuita.

Lecturas en videos y paginas especializadas de venta de carreras (Boston runners, nikeplus, asdeporte, runners world, emociondeportiva, ascis, y otras mas), me dedique a hacer un análisis comparativo de los distintos planes de entrenamiento de 8 fuentes distintas en tres perfiles distintos para tres metas diferentes, principiantes, intermedios y avanzados, 10km, 21km y maratón), un total de 72 diferentes planes en un periodo estándar de semanas (iniciando entre 8 y hasta 22 semanas respectivamente, aclaro que aquí si había variedad de semanas en algunos entrenamientos, pero no en tiempos objetivos que eran similares con una diferencia de mas menso 5, 10 y 20 minutos respectivamente en cada prueba.)

¿Qué halle? Los planes de 10km eran en la mayoría iguales mismas rutinas en cinco de las ocho fuentes analizadas, las restantes tres si variaban sobre todo en variación de rutina y días a la semana entrenado.

Los planes para 21km, fueron iguales en intermedio y avanzado en siete de los ocho, con un corrimiento de semana den actividades, esto si me causó revuelo, porque independientemente del nivel eran copias entre ellas. Lo criticable aquí es que en el nivel intermedio de algunos sitios el entrenamiento era igual al de avanzado de otros, y las diferencias de tiempo eran sustantivas 30 a 45 minutos de diferencia, ó 0:45 a 1:05 minutos de diferencia por km).

En maratón, las rutinas si variaron, solo 4 de ellas fueron iguales, literalmente iguales por nivel, y el resto si variaban dependiendo del nivel de entrenamiento, en correspondencia a cargas de distancia por semana , o de repeticiones por semana.

Que me sobresalió de este estudio es, que si bien son sitios especializados y se supone tienen a especialistas detrás, no hay cambio y esperan que como maquina a cada uno te aplique el entrenamiento estándar, pocos hablar de la relación real de alimentación, cargas y edad por entrenamiento.

La mejor información la obtuve de Scirus y Emerald (que son sitios científicos de papers), donde daban información muestral y replicable y que, al cruzarlo con lo que hay en la Internet, solo me decía que “olvídate de Internet” y busca un buen entrenador personal.

Ahora cruzando esto con el curso que tome y lo que había de información científica y reciente, también hallé que la bibliografía utilizada en México esta con al menos 10 años de antigüedad y la población analizada son en buena medida gente de Estados Unidos y Europa. Comento lo anterior por el tema de la asimilación de carbohidratos vía trigo y una enzima que hace falta a un perfil americano indígena para procesar bien a diferencia de los europeos que si la digieren mejor.

¿Qué sería correcto o sugiero?, en pleno auge de los corredores “runners”, valdría la pena elaborar un estudio transeccional al menos por un par de años, para diversos corredores en diferentes ciudades, indicando temas tan sencillos como edad, pesos, km corridos, tipo de entrenamiento, tiempo en carreras, y si se tienen temas de sangre, colesterol, índices glucémicos o de lactatos mucho mejor, ya que esto permitiría perfilar y hace un estudio descriptivo exploratorio, y generar un inferencial predictivo, causal o mecanístico (jóvenes de la ESEF yo les dirijo esta tesis…), que beneficiaría a la comunidad de corredores de México.

A título personal, si les sugiero vean un entrenador profesional, no un “profe”, les costará, pero no mas que una lesión o no disfrutar su actividad. ¿Cómo identificas a un entrenador profesional? Difícil la pregunta , pero, si no es un licenciado egresado de Educación Física, si al menos tiene un diplomado o curso avanzado en entrenamiento para corredores, avalado por una Universidad ó Institución reconocida (no del instituto, escuela patrulla, comercial), estoy seguro que te preguntará, edad, pesos, enfermedades, meta de correr, alimentación que llevas, hábitos laborales, cuanto descansas, y quizás hasta un examen sanguíneo y de nutrición te pida, pero más allá de que te lo pida, lo debe saber interpretar.

Reitero que lo anterior es si te quieres dedicar formalmente a correr y hacer de correr una actividad física constante, si solo corres de vez en cuando y no es tu meta hacer una carrera de 10k en menos de 1 horas, no es necesario mas allá de ir con un médico general para una revisión básica.

Ahora de los planes de entrenamiento, mi mejor parámetro es mi cuerpo, y saberlo escuchar, cuando puede mas o menos, si lo llevo como referencia, pero hasta ahí, si no funciona para mi cuerpo lo dejo. Es importante decir que si sigo una recomendación de una nutrióloga, que me ha funcionado para recuperarme más rápido y no tener lesiones.

En un par de meses cambio de entrenador, con uno que esta certificado por la Femextri y además es triatleta, veremos que tal nos va, por lo pronto no me ha ido tan mal con lo que he hecho, pero, evita los errores que cometí y que arriba mencione. Les compartiré la experiencia

Deseo no se lleven sorpresas con sus planes de entrenamiento o que esperen que su maestro de zumba o crossfit les de una rutina de corredor correcta.

¿Cuáles han sido mis mejores inversiones hasta ahora como corredor?
-El examen morfofuncional
-Unos buenos tenis para correr y sus plantillas especiales
-Un monitor cardiaco
-Un cinturón de hidratación

¿Cuáles han sido las menos afortunadas inversiones que he hecho como corredor?
-Un par de mensualidades prepagadas de entrenador “profe” pirata
-Unos tenis y las plantillas que me “receto” una tienda deportiva de cinco letras
-Las competencias que organiza Nike

 

¿Cuántos kilómetros corriste hoy?

Salir de la versión móvil