
#BuenDiaCorredoresMañaneros
Hablando de la historia, el último gran director (según yo) de la Escuela Nacional de Ingeniería (para posteriormente ser nombrada Facultad de Ingeniería) fue Javier Barros Sierra (JBS) a unos días de que se conmemore el centenario de su natalicio (el 25 de febrero) tecleo estas líneas.
Diría mi madre que la sangre forma y llama, JBS era nieto por madre, de Justo Sierra conocido intelectual del siglo XIX en México, lo cual aunado a su excelente trabajo, empeño y formación le abrió diversas puertas. Un ingeniero que siempre integró cultura, y diversidad de opiniones para mejorar, enemigo del autoritarismo.
Un hombre de diversas cualidades, la principal: su honestidad como funcionario público, siempre con un apego a la ética y valores universitarios pincipales (citando a otros escritores que han recopilado historias de JBS), así como un ingeniero civil que practico su carrera en el mundo real.
Es conocido en el medio ingenieril que ICA (Ingenieros Civiles Asociados) fue fundada por alumnos de la Facultad ó Escuela de Ingeniería principalmente, JBS socio fundador de ICA, estuvo a cargo la termoeléctrica de Lechería, un sector del Estadio Olímpico Universitario, de la Facultad de Ciencias y la de Filosofía y Letras, de las entonces escuelas de Odontología y de Veterinaria, así como del multifamiliar para maestros (Fuente: Cristina Barros), y quizás mas obras, después de estar en el mundo real por un buen tiempo, la Junta de Gobierno de la UNAM lo invitó y nombró a ser director de la Escuela de Ingenieros, así que empresario y director de la Facultad de Ingeniería (FI).
Al terminar ese periodo el Presidente Adolfo López Mateos (alias Adolfo López “paseos” ) lo lleva al gobierno federal con diversos puestos de primer nivel, para lo cual y evitar conflicto de intereses, vende sus acciones de ICA (ojo no hizo nepotismo como suele ser común hoy día, o solía ser común en algunas administraciones), fue el primer director del Instituto Mexicano del Petróleo .
Suelo hablar de él (o solía mas cuando aun daba clases en la FI), acerca de cómo el tener una visión externa, conocer el entorno interno, tener principios y ética puede generar un excelente director ; en 1966 JBS es elegido Rector de la UNAM, un periodo oscuro en la política totalitaria de México y él viniendo del Gobierno Federal se dedica a trabajar, no solo a besar manos o aplaudir al mando en turno.
En esa época se realizaron diversas reformas en planeación, métodos de enseñanza, impulsó a la Orquesta Filarmónica ) incrementó la matrícula de alumnos para licenciatura de tal manera que los egresados de bachillerato pudieran ingresar a la Universidad, finalmente, estaba formando a los mandos que hasta hace unos años desarrollaban el país .
El ambiente social y económico no era lo mas prolífico o estable en el País a finales de 1960, post revolución Cubana ganada por los hoy dictadores Castro, el auge de movimientos de izquierda en toda América Latina, el movimiento hippie, y particularmente el fin de la prosperidad francesa crearon el Mayo Francés, que eran protestas de estudiantes que terminaron en huelga general en Francia; esto permeó y llegó a México.
Ambiente de generación de olimpiadas, México 1968, la promesa de progreso, orden y justicia tan anunciada y promovida en Telesistema Mexicano, no catapulto el orden prometido, en una sociedad donde los estudiantes tenían acceso a polos de educación, debate y opinión, dispararon las protestas.
Mencionaba que JBS, además de impulsar crecimiento educativo y administrativo en la Universidad, defendió los mas puros ideales de la Universidad ante la presión del gobierno federal (y local, que para el caso del Departamento del Distrito Federal, era lo mismo) y una violación de la Autonomía.
Fue cuando él mencionaba que “defender a la Universidad era defender el ámbito irreductible de las libertades individuales y sociales de México”, y esto no es lo mismo que defender los libertinajes de los individuos ajenos a la Universidad que han secuestrado el ahora denominado auditorio Che Guevara (ironía, su nombre correcto es Justo Sierra, abuelo de JBS).
Para él educación y cultura era un mismo camino, falta un líder que retome una navegación con rumbo; para aquellos que no han leído acerca de JBS, incluso de la UNAM en 1968, posterior a la agresión simiesca y brutal del Ejercito al destruir la puerta principal del Colegio de San Ildefonso, al día siguiente el 30 de julio izó la Bandera Nacional a media asta, como protesta y después encabezo una manifestación el 1 de agosto de 1968 en protesta por el atentado antes mencionado, ya que como el comentó, en “cuarenta años la autonomía de la Universidad no se había visto tan vulnerada y amenazada”; pese a que en los meses anteriores había criticado fuertemente a los estudiantes por las tomas de escuelas de la Universidad.
Sin miedo ni duda alguna, franco y con honor no se doblo el Rector ante los actos violentos del autoritario régimen de Díaz Ordaz, “enfrentó al gobierno , no como un desafío, sino como una resistencia fundamentalmente moral y justa” (tomado de Gastón García Cantú), ah si esto último lo supieran antiguas administraciones, al menos considero no serían tan desvergonzadas.
No está de mas mencionar que otros colegas de JBS, decidieron quedarse callados y hoy sus nombres nadie recuerda, eso si algunos con excelentes ingresos en el gobierno vivieron de nuestros impuestos y vendieron su alma, hoy a que ver los sucesos presentes y valorar 47 años antes que ocurrió y que pasó.
Varios autores lo han dicho, pero 1968 se llevó a JBS con él, tres años y dos semanas después de esa marcha imborrable fallece, el 68 se lo comió en forma de cáncer, quizás consiente de la inmensa historia que había escrito, esa si verdad histórica, brillante y con acierto al elegir valiente.
De nuevo, este hombre es el mejor ejemplo que puedo dar de un ingeniero a mis alumnos, congruente y muchos atributos mas tuvo; es una pena que no se tengan tantos ejemplos de este nivel en diversos niveles y lugares; confío y deseo la mayor de las suertes a la Facultad de Ingeniería con el nuevo director, espero sea un faro de luz que ilumine el camino de manera correcta, estoy seguro que sí.
Para terminar tomo una frase que a posteriores funcionarios a JBS les queda al dedillo, a algunos desafortunadamente los dos tratamientos, ante la intolerancia y el sólo querer reflectores y aplausos, callar a los que piensan y opinan, a los que generan líderes, pues les quedaría solo esa frase trágica de: “hoy fue un día soleado” (frase hecha por el lector de noticias llamado Jacobo Zabludovsky, ante la masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, hoy irónicamente es consejero de la Fundación UNAM, esto pasa por no leer… o no querer recordar?)
“No sobra repetir que quienes renuncian a entender a la juventud de hoy y sus inquietudes, muy fácilmente caen en la creencia de que son los únicos tratamientos que a ella pueden dársele son la represión y la corrupción, sea para neutralizarlos o para utilizarla como instrumento. Se les escapa que la única posibilidad eficaz y válida para no hablar de los puramente moral, es educarla” JBS (Tomado de nota de Hugo Aboites).
Lo siguiente es para mis alumnos, ex alumnos, pero sobre todo para mis hijos y sobrinos, que les quede claro “…La Universidad tiene una misión principal: Formar hombres; educarlos; hacerlos útiles a México. Los jóvenes lo saben, los maestros lo enseñan, los trabajadores colaboran en esta vasta tarea…” (JBS) (nota del que escribe, con cinismo digo que algunos profesores tristemente, en nuestra UNAM, ya no enseñan, sólo cobran y navegan, lo siento colega – si es que eres de estos-, pero, ¡Trabaja!).
¿Cuántos kilómetros corriste hoy?
PD: La Jornada sacó un reportaje amplio de JBS el 22 de febrero de 2015, mas fuentes:
Granja, D.M. (1991) Javier Barros Sierra, su vida, sus ideas, su obra. México:UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.
A cien años,!Que se repita!. Y que comience una era de menos obscurantismo (si se puede nulo) en la facultad.