
Han pasado en los últimos dos fines de semana un par de eventos deportivos masivos: el maratón CDMX y el Gran Fondo MX, habiendo muchas perspectivas y opiniones alrededor de ellos, menciono la del negocio o no que se ha hecho del deporte popular.
El maratón, 35000 corredores inscritos, no todos lo corren, una prueba demandante pero llena de advenedizos a sacarse una foto en la meta, pese a sólo correr un par de kilómetros.
Entre patrocinios y el boom de tanto participante los ingresos son bastante interesantes, las piernas la ponen los participantes y el corazón los voluntarios y personas que aplauden y animan a los corredores.
Muchos usan esta competencia para prepararse a otras, lo cual implica que solo corren parte de la ruta completa, en este sentido soy puritano y considero que si te apuntas a una prueba es para que la hagas íntegra, no importa si es en 2h 16´56´o en 6 horas; pero si hacerla completa.
Pregunté a los organizadores del #MaratonCDMX cuántos participantes realmente terminan de

principio a fin el maratón y sigo esperando respuesta, de hecho dudo contesten, hay algunos burócratas engreídos que no entienden que los que les pagamos el sueldo somos nosotros, en fin, según leía en el diario Reforma sólo siete mil lo hacemos completo, es decir: uno de cada cinco sí lo completamos y ¿Los demás? Sólo van por la medalla para la colección, sin despeinarse tomarse la foto de finishers y además hacen bragging rights (if they fucking know what I mean and it is not infraestructure) de ser “corredores maratonistas”.
Normalmente los maratones que he corrido (salvo el CDMX) conforme avanzas en la ruta, quedan menos corredores, acá conforme avanzas la saturación se incrementa, es comparable a intentar subir el metro en hora pico en Tacubaya, el valemadrismo, el yatechingue, el inguesu, el error de estilo que caracteriza al mexicano naco mueve mucho villa melón a invadir la ruta.
En lontananza a la burocracia, está la gente y voluntarios que con porras, naranjas, vaselina, gomitas, agua, refrescos y demás nos inyectan ánimos y energía, muchas gracias a ustedes.
La organización la veo buena, me gusta que hayan mejorado la entrega, pese a la baja calidad de la playera, han intentado innovar, aplaudo y reconozco ese esfuerzo que hacen los burócratas del Indeporte y sus socios de negocio, aunque metan a telcel y su paupérrimo servicio que se refleja en peores Apps (si quieren cualquier proyecto parcial de mis alumnos de la H. Facultad de Ciencias UNAM, hace mejores Apps con mejor tiempo de respuesta y calidad).
Al final los pseudo maratonistas que únicamente van por la medalla y la foto, sólo se engañan ellos mismos, pero en el fondo saben que son un error de estilo.
En el ramo del ciclismo, después de un deplorable y pésimo evento denominado Gran Fondo NYMX (el peor organizado e inseguro que he hecho en toda mi vida, sí sentí peligro buena parte de la carrera por los autos, camiones y autobuses, quizás en Cozumel sí está bien, acá en CDMX no) salió otra competencia el Gran Fondo MX, de inicio dude en participar, pero dado que era parte de una etapa de entreno, decidimos entrar un equipo de amigos.
La entrega de paquetes un caos total, mucho se ha hablado y ni jersey obtuvimos, 4 horas formados y medio mojados por la lluvia el día previo a la rodada, cambiando sobre las rodillas la hora de salida al día siguiente, entregaron unos papeles indicando la nueva hora pero, no alcanzó para informar el sábado día de entrega para el resto de participantes (by the way, agradezco al Vikingo y amigos que organizaron un poco a los de Ciclismo para Todos).
La rodada solicitaba que como ciclista tuvieras una velocidad mínima de 25km/h, lo cual no consideraron muchos, pese a que era un circuito fácil de rodar, esto hubiera evitado varios descontentos y quejas; por primera vez en una competencia de ciclismo me tocaba rodar con calles principales de la CDMX resguardadas y cerradas, en el EdoMex tuvimos una pequeña situación con el policía que no dejaba que pasáramos por el Periférico Norte, una llamada a su jefe por alguien de la organización y listo, se abrió la ruta.
En lo personal considero que fue muy buena ruta y bien cuidada para toda la logística y negligencia latente en ciertos funcionarios públicos; de verdad la disfrute y me agradó bastante, sin embargo tuvo algunos detalles de operación provocados por otros ciclistas.
El ser ciclista tiene ciertas reglas básicas, desde señales hasta el cómo y por donde rodar, en estos eventos te das cuenta que así traigan la bicicleta de 20 mil dólares con uniforme de alta gama y tres guaruras gordos, uno de ellos en moto resguardando a su patrón, no garantiza que sepan como señalizar o mantener ritmos.
Si bien hay dos tipos de ciclistas: los que ya se cayeron y los que se van a caer, es triste ver como gente con poca habilidad en el manejo y equilibrio de bicicleta, se mete en pelotones y no respeta o cuida un drafting básico, el resultado: caídas para otros ciclistas, o el peñista que avienta el bidón a otro ciclista por que le pide paso y no lo deja pasar, obvio el otro ciclista con experiencia y avezado sólo pedalea a mayor cadencia y lo rebasa (generando un angry bird en bicicleta).
Todo un evento dentro del evento, desafortunadamente también tuve conocimiento que a otros ciclistas que venían más lentos (de los 25km/h) ó se quedaron un poco más de tiempo en el avituallamientos los alcanzó el tráfico, que sin embargo, al revisar sus tiempos, sí era correcto que se abriera el tránsito y quedaran atrapados en consecuencia.
Ambos eventos, fueron buen negocio, la calidad no necesariamente la mejor, aunque si comparo los eventos de ciclismo realizados en la CDMX el Gran Fondo MX fue mucho mejor que el GFNYCDMX y mejor resguardado que el duatlón CDMX; ahora la empresa de Ciclismo para todos debe responder por todos esos jerseys que no entregó (problema de su proveedor Xceed, según indicaban los organizadores).
Historias de grandes ciudades, grandes negocios, grandes problemas, grandes retos y grandes satisfacciones también.

Deseo que soliciten marcas mínimas para participar o que salgan en corrales por niveles, pero con la deplorable idiosincrasia que tienen algunos nacos es complicado sean honestos al proveer marcas para su competencia, tienes en carreras en los bloques rápidos a cuates que no corren ni a 7min el km ó a amigos con bicicletas fatbike-montaña, saliendo hasta el frente donde van rodando a 30-40km/h mínimo y ellos no pueden por mecánica simple mantener el ritmo pero van en pared rodando sin dejar pasar, la educación en su casa no llegó.
Ojalá sigan habiendo estas carreras, un poco mas organizadas, el mejor ejemplo es la Carrera del Día del Padre, organizada por corredores y para corredores, quizás mi favorita hasta hoy (antes era la de Aserca, pero ya la hacen en el Hipódromo y perdió el encanto).
De nuevo gracias a todos los voluntarios que con sonrisas, aplausos y ánimos nos ayudan a cumplir de forma mas alegre la meta, sobre todo este año a la Banda de Música Aztlan, Marching Band México, linda sorpresa casi en el KM 30 del #MaratonCDMX.
En anuncios parroquiales les recomiendo bastante escuchen el podcast de Trimexico, con la mejor y más alegre voz femenil (Paola) de los podcast de México, Treviño siempre correcto y preciso y complementando con Enrique e invitados (algunos extraordinarios), aquí aprenderán no únicamente de triatlón pero de muchas cosas (de hecho mucho de este post ya lo habían mencionado ellos varias vecees antes) y también el Show del Conejo, música de minenials para todo el mundo con el famosísimo Conejo Malo (bueno en la UNAM y lugares rockeros del sur de la CDMX)
¿Cuántos kilómetros corriste hoy?
Muy chido el post, me sentí ahi, y me enojé con los queno dejan avanzar, pero a pesar de todo el deporte se disfrutó,Keep rolling!