
#BuenDiaCorredoresMañaneros
Lo que decidieron los americanos, hecho está, un análisis post morten cualquiera lo hace, sin embargo toco algunos puntos para que veamos que no todo esta conflictúado.
Quizás nos sentimos preocupados por la elección del hombre de tez anaranjada, pero más porque tenemos una falta de liderazgo, sí, así de simple, no sentimos (o siento) liderazgo representativo alguno en el país, no se le ven pies ni cabeza que hilen ideas y ejecuten acciones pertinentes.
Quizás una oportunidad tendríamos en sacar provecho de esas posibles barreras que va a construir el nuevo supreme leader de los estadounidenses el proximo año, Obama ha sido un presidente carismático, sin embargo tampoco trajo beneficio mayor a México, él hizo su trabajo, de hecho deportó mas mexicanos que ningún otro presidente de EUA, lo cual me parece bien.
Si bien las remesas son uno de los ingresos principales, yo ya estaría preocupado si fuera el secretario de Hacienda o el hombre al mando de la política monetaria del país, por cómo mantener la balanza comercial estable, procurar un flujo de divisa correcto o al menos tener menor dependencia del comercio exterior con EUA, lo cual no es factible de la noche a la mañana, es más ni en el corto plazo, a menos que volvamos a desarrollar el mercado interior sin clientelismos.
Otra causa quizás, sí, quizás sea el conformismo de las escuelas, en las cuales las universidades se han enfocado, pareciera, en formar obreros técnicamente calificados, pero que no cuestionan ni son líderes, esto está haciendo su efecto en estas época.
Eventualmente, conforme crecemos tenemos menos amigos, tendemos a ser afines a gente que piensa o actualmente como nosotros, viendo a tus amigo podré decirte que tan bueno o mediocre eres, el efecto Godínez en México es endémico (el mal Godínez, ya lo explique en algún otro video o charla a cual me refiero).
Si bien no estoy viejo, al menos tengo cinco lustros trabajando en la industria, he visto muertes y resurrecciones profesionales, el chauvinismo mal aplicado o entendido, los grupos de choque y poder, liderazgos castrados de larga duración, gente fenomenal, gente mediocre y más.
En el área académica, al menos en la FI, en mis épocas, enseñaban a ser un buen obrero técnico, no recuerdo un profesor que realmente fuera un líder verdadero (es decir que trabajara en lo que enseñara y que tuviese congruencia con sus hechos y palabras), sí, tuve a M.A. Torres Herrera, pero siendo fríos no me enseño nada que no hubiera visto el primer año de trabajo como becario en DGSCA; de ahí en adelante 55 profesores que me impartieron cátedra, a nivel desarrollo de liderazgo, tuvieron un nulo impacto en mí aprendizaje (no se puede enseñar lo que no se es, por más que lo memorices), posiblemente Heriberto Olguin sería el único rescatable en ese estadio, de hecho con dificultad recuerdo el nombre de 10 profesores y eso por que hoy día son colegas profesores, aún impartiendo la misma materia que me dieron hace tres décadas, sólo que ahora, aún más obsoleta.
Afortunadamente la vida me llevó a ser becario y entonces sí colaborar con líderes que formaban gente, también con soeces que dementaban el puesto, buena parte de ellos en DGSCA (hoy DGTIC), posteriormente ya la vida me fue acomodando y permitiéndome conocer gente invaluable y buena.
Volteo a ver a los chicos de licenciatura en la UNAM, ingeniería particularmente y pareciera que a buena parte de ellos les extirparon la parte del cerebro que los hace políticamente conscientes, aunado a que una porción de los profesores que les dan materias de ingeniería “práctica” tienen nula experiencia en campo y les evitan el proceso de que piensen, cuestiones y deduzcan; prácticamente han estimulado a que tengan buena memoria y sigan un condicionamiento clásico para hacer y desarrollar su profesión.
No se ofendan, pero si te queda este saco, sacúdelo y límpialo, el modelo estímulo respuesta o aprendizaje por asociaciones típico de ingeniería no funciona para el mundo actual, el ingeniero debe ser un animal social, no sólo un animal, ¿Ya terminaste la carrera? ¿Ya tienes gente a tu cargo? ¿Ya ayudas a tomar decisiones en tu organización y tienes responsabilidad y consecuencias por esas decisiones? Entonces vas bien.
Si a nivel profesional no fomentamos en la escuela el liderazgo, ¿Cómo vamos a obtener productos de este tipo? Cambiando y saliendo de nuestra zona de confort, igual que el país, estamos en una zona de confort; este cambio de Trump espero sea muy duro para México, para que nos fuerce a evolucionar como sociedad, como país para bien; igual en la escuela, veo complicado que el establishment permita obtener productos con desarrollo de liderazgo si no tienen buenos ejemplos que escuchar, colaborar, entender, de quien aprender y mejorar.
Tuve la fortuna de colaborar con la FI, el material humano, es decir los alumnos en su mayoría son muy buenos, sólo que ellos no lo saben y muchas veces la opacidad de algunos docentes tampoco les permite detectarlo y desarrollarlo, menos comunicárselos; tienen a su favor la juventud, tienen en contra un modelo desgastado por conveniencia de algunos.
Los cuestionamientos que siempre hago en clase: de todos los ingenieros famosos que siempre presume la UNAM y a quien siempre le extienden la charola para pedirles aportaciones y que son egresados de la FI ¿Cuantos han mandado de regreso a sus hijos a estudiar a la UNAM?
¿Realmente hay vinculación? ¿Por qué no? ¿Cuántos proyectos con la industria tienen en los últimos 5 años? ¿Cuántos de ellos han sido rentables? ¿Han sido proyectos de innovación? o meramente procesos administrativos para justificar por Articulo 1o un proyecto mayor.
Aclaro que me refiero a los proyectos donde se involucren alumnos, profesores de tiempo completo a la entrega de proyectos, que generen ingresos extraordinarios para la Facultad, a nivel licenciatura, entiendo que el Instituto está en bonanza de proyectos afortunadamente.
Desde aquí inicia la falta de liderazgo, más no de cacicazgo; ¿Cómo mejorar esto? De forma gremial, acercándose a colegios de ingenieros, a agrupaciones de ingenieros, a empresarios, trabajando en la industria, (de forma sarcástica y considerando a México un país religioso): no es pecado ser líder, no es pecado decir la verdad, no es pecado ser exitoso, no es pecado cuestionar para mejorar.
Sin embargo, sin liderazgo y sí con ego, bastantes alumnos van por la vida escolar dando tumbos, hasta que salen al mundo laboral a conseguir su badge y quedarse en un cubículo estancados y se dan cuenta que su enorme ego les impidió desarrollar un liderazgo al menos situacional.
¿Cuántos ingenieros, egresados de la UNAM, están a cargo de una Secretaría a nivel federal?, es más, ¿Al menos a nivel estatal?, ¿Cuántos ingenieros son diputados o senadores? (aunque sí hay algunos pocos), ¿Cuántos empresarios, verdaderos empresarios dan clase en la Facultad?, ahí el real nivel que tiene el gremio egresado de la Facultad.
Así que no perdamos de vista a Trump, pero mejoremos al interior, sólo hay que trabajar. Nademos a océanos azules, no nos quedemos en océanos rojos.
De las vacas sagradas se hacen las mejores hamburguesas, ya las he probado.
Cuantos kilómetros corriste hoy?
Reflexión después de una Asamblea de la AGFI, para los que conocen esto: imagínense a un Paco, a un Esteban, a un Manuel, a un Fernando dando clases de dirección, de negociación, de recursos y necesidades, ahí pal` apunte. Los profes de ciencias básicas son importantísimos, ahí si, mientras más de tiempo completo, que den clase, mejor, no hace falta experiencia de campo o de mundo real.