Para evitar la crítica…

Elbert Hubbard mencionó alguna vez que para evitar la crítica, no debes hacer nada, no debes decir nada, debes ser nadie; Hubbard escribió un ensayo “ A message to García” , que sin entrar a detalles ha derivado en los Estados Unidos el generar dentro de la cultura popular del término “de carta a García” como algo que indica tareas difíciles, aunque su ensayo más bien menciona acerca del valor de comprometerse y hacerla tareas necesarias para la vida y el trabajo; sin olvidar aquellos que creen tener poder arriba de quienes se lo han dado.

¿A que viene todo esto?. A México,  hace algunos días me llegó un comunicado, que es totalmente incongruente con la entidad (buena parte de los elementos) que lo emitió: hablan de autoridad moral y ética, de formación de espíritu crítico y reflexivo, que no sean apáticos, cuando en la práctica es lo que fomentan. A quien opina, lo acaban, a quien propone lo destruye, a quien no asienta al grupo de poder y acepta callado lo aíslan.

La apatía de la sociedad ha logrado llevarnos a donde estamos, en un país donde ser estudiante es un peligro, donde ser empresario es mal visto, donde ser indígena es mal percibido, donde dividir a la gente es la máxima diaria, donde envidiar el éxito de tu vecino es común, donde el que “no tranza no avanza” se aplica a diario, que te queda, trabajar y no callarte.

En México tenemos una “carta a García” de esas que Hubbard definió, está en nosotros que se logre.

La gente que muerde la mano de quien los alimenta, generalmente lame la bota de quien los patea (Hoffer), por cierto el mismo Hoffer decía que el fanatismo y la hipocresía están enraizadas en el odio uno mismo, la duda y la poca seguridad de la gente; cuantos fanáticos de la televisión comercial mexicana tenemos o cuantos intelectualoides de pantalla chica y gran padrino siguen criticando al medio para subsistir vivos en el presupuesto.

Cuantas veces escuchamos la famosa triple hélice (academia + empresa + gobierno) es necesaria para el correcto y rápido desarrollo del país, sin embargo en la praxis del ideario popular,  es poco impulsada por la empresa; una máxima  errada, quizás en la empresa hemos notado que algunos pocos de la academia sólo están interesados en su beneficio personal y no en apoyar a su Universidad, y omiten o evitan (a menos que tenga un interés claro y monetario) colaborar con empresas, siendo en buena medida despreciadas por algunas autoridades, enanas, académicas; lo que inhibe este desarrollo, si bien no en todas las Universidades o Escuelas, si en algunas de ellas. Una crítica multivariada y multidimensional en este sentido. Afortunadamente la UNAM, la U Anáhuac, entre otras relevantes Universidades del país,  han logrado ejecutar de manera efectiva y eficiente esta triple hélice. Pero, aún falta.

Regresando al punto inicial, considero que la crítica es buena, es mas, es necesaria, puede ser poco agradable , pero nos señala un estado poco sano de las cosas, y nos permite, si somos inteligentes, corregirlo.

El comenzar con entender la crítica, puede ayudar a mejorar nuestra situación,  y hallar la respuesta a “la carta a García”,  se necesita compromiso y hacer lo necesario para lograrlo.

El detalle es que, la crítica tan necesaria, en ocasiones, sale de las personas menos indicadas. Un ejemplo de intolerancia:  Guerrero…

 

Sobre DanTM 14 artículos
Just another guy in earth. Minds must be open to perform!

1 comentario

Los comentarios están cerrados.